Radiomanía TV

De Wiki TVenserio
Radiomanía
País ChileBandera de Chile Chile
Idioma Español
Categoría Cine, Radio, Teatro, Televisión
Fundación 1943
Fundador Luis "Lucho" Arón
Primera edición abril de 1943
Última edición mayo de 1970
Desarrollo
Subeditores Julio Ibáñez Paredes
Compañía La Nación S.A.
Litografía Star
Circulación
Circulación Mensual

Radiomanía era una revista chilena, dedicada a cubrir, principalmente, las actividades del mundo radial.

Desde sus comienzos muestra una gran preocupación por el rubro, publicando comentarios y críticas de programas radiales, y notas y entrevistas a sus más destacados personajes (artistas y locutores). En 1966 se convierte en Radiomanía TV.

Historia[editar | editar código]

La primera edición de Radiomanía fue publicada en abril de 1943. Fue fundada por Lucho Arón y se imprimía en los talleres gráficos de La Nación S.A., y luego en Litografía Star (1965). Fue una revista de publicación mensual que contó con 326 ejemplares hasta mayo de 1970, fecha en que se lanza su última edición.

Si bien (Radiomanía) tenía una temática ‘sonora’ más específica, ésta se condicionaba fundamentalmente a la evolución que sufría el medio, en términos de profesionalización, sindicalización, tecnologización, etc.

En el equipo de la revista, sólo aparecía el propietario y director Luis “Lucho” Arón como figura estable. En los ’60 aparecen otros nombres y cargos como el del subdirector Julio Ibáñez Paredes y el del redactor-jefe Orlando Carrera Leyva. En los primeros años las notas no aparecen firmadas y por tanto no se observa un equipo de periodistas, sólo de colaboradores, dentro de los que destaca Juan de la Cambucha. A partir de los ’60 la revista trabaja con agencias de prensa internacionales (UPI, The Transworld Feature Syndicate y Tyzon), y los reportajes y crónicas van firmados por sus periodistas: William E. Brownell (Hollywood), Roberto Ayala Téllez (México), Renato Lavagna (Argentina), Claude Schwartz (París) y Alberto Mora (Madrid). En 1969 y 1970 recién aparecen las firmas de periodistas y colaboradores chilenos: Edmundo Villarroel, Eliana Ahumada y Juan Pablo Aguilera.

El estilo de escritura de Radiomanía destacó por la informalidad de sus textos en términos técnicos (formato periodístico). No se aprecian reporteros ni colaboradores estables, pues los textos no van firmados y el equipo no aparece mencionado sino hasta la década del ’60, en que se incorpora la participación de corresponsales extranjeros, que escriben reportajes y crónicas informativas que acercan a la revista al periodismo actual. Con el paso de los años, Radiomanía abarcó cada vez más temas, siempre relacionados al mundo artístico: en los ‘40, en la portada, figuraba bajo el título la frase “Radio-Cine-Teatro”, y en los ’60 esa frase se expande a “Cine-Radio-Teatro-Televisión”, hasta que en 1966 cambia su nombre a Radiomanía TV centrando en reportajes, notas y programación de la televisión de los canales existentes de la época, de las universidades: Católica de Valparaíso (Canal 8 Valparaíso), Católica de Chile (Canal 13 Santiago), de Chile (Canal 9 Santiago) y del Norte (Canal 3 Antofagasta). Luego se sumaría la televisión estatal a finales de la década del 60. Su cobertura fue generalmente equitativa tanto en los temas como en el circuito nacional e internacional.