Diferencia entre revisiones de «Canal 9 (TVN señal 2)»

De Wiki TVenserio
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de canal de televisión|nombre=Canal 9 TVN Señal 2|nombre público=Canal 9|tipo de canal=Televisión abierta|programación=Generalista|propietario=[[Televisión Nacional de Chile]]|país={{CHL}}|inicio de transmisiones=4 de mayo de 1987|fundación=3 de junio de 1986|cese de transmisiones=24 de agosto de 1990|formato de imagen=[[4:3]] [[480i]] [[SDTV]]|área de transmisión={{bandera|CHI}} Región Metropolitana|ubicación=Bellavista 0990 Providencia, Santiago de Chile|reemplazado por=[[Mega (canal de televisión de Chile)|Megavisión]]|terr serv 1=VHF|terr chan 1=Canal 9 (Santiago)|nombres anteriores=Frecuencia 9 (1986-1987)|indicativo de señal=XRB-93}}
{{Ficha de canal de televisión|nombre=Canal 9 TVN Señal 2|nombre público=Canal 9|tipo de canal=Televisión abierta|programación=Generalista|propietario=[[Televisión Nacional de Chile]]|país={{CHL}}|inicio de transmisiones=4 de mayo de 1987|fundación=3 de junio de 1986|cese de transmisiones=24 de agosto de 1990|formato de imagen=[[4:3]] [[480i]] [[SDTV]]|área de transmisión={{bandera|CHI}} Región Metropolitana|ubicación=Bellavista 0990 Providencia, Santiago de Chile|reemplazado por=[[Mega (canal de televisión de Chile)|Megavisión]]|terr serv 1=VHF|terr chan 1=Canal 9 (Santiago)|nombres anteriores=Frecuencia 9 (1986-1987)|indicativo de señal=XRB-93|logo=Canal_9_TVN_Señal_2_(1987-1990).png}}


'''Canal 9''' fue un canal de televisión chileno operado por [[Televisión Nacional de Chile]] entre junio de 1986 y agosto de 1990 como su segunda señal, con cobertura limitada a la Región Metropolitana de Santiago.
'''Canal 9''' fue un canal de televisión chileno operado por [[Televisión Nacional de Chile]] entre junio de 1986 y agosto de 1990 como su segunda señal, con cobertura limitada a la Región Metropolitana de Santiago.
Línea 7: Línea 7:


===Frecuencia 9 (1986-1987)===
===Frecuencia 9 (1986-1987)===
El 3 de junio de 1986, a días del inicio del Mundial de Fútbol de México, [[Televisión Nacional de Chile|TVN]] lanzó su segunda señal de modo experimental, conocida inicialmente como ''Frecuencia 9'' y con una programación alternativa a la transmisión del mundial, que incluyó telenovelas y el entonces informativo central del canal estatal, ''60 minutos''.​ Apenas una semana tras el inicio de transmisiones, el 11 de junio, se modificó sustancialmente la programación, eliminando las teleseries y dando paso a documentales, programas deportivos —como ''Satélite del deporte'' con Jorge Hevia, que debutó en 1988—, dibujos animados y largometrajes, a la manera de las señales estatales de Europa, y con el fin de no competir con la señal principal de [[Televisión Nacional de Chile|TVN]].​
[[Archivo:Canal 9 TVN Señal 2 (1986-1987).png|thumb|150px|left|Logotipo de Frecuencia 9 (1986-1987).]]El 3 de junio de 1986, a días del inicio del Mundial de Fútbol de México, [[Televisión Nacional de Chile|TVN]] lanzó su segunda señal de modo experimental, conocida inicialmente como ''Frecuencia 9'' y con una programación alternativa a la transmisión del mundial, que incluyó telenovelas y el entonces informativo central del canal estatal, ''60 minutos''.​ Apenas una semana tras el inicio de transmisiones, el 11 de junio, se modificó sustancialmente la programación, eliminando las teleseries y dando paso a documentales, programas deportivos —como ''Satélite del deporte'' con Jorge Hevia, que debutó en 1988—, dibujos animados y largometrajes, a la manera de las señales estatales de Europa, y con el fin de no competir con la señal principal de [[Televisión Nacional de Chile|TVN]].​
 
===Canal 9 (1987-1990)===
===Canal 9 (1987-1990)===
''Canal 9'' inauguró oficialmente sus transmisiones el 4 de mayo de 1987, cambiando su nombre de ''Frecuencia 9'' a ''Canal 9 TVN Señal 2''. Su programación inicial consistía en series, dibujos animados, programas culturales, documentales y un informativo de producción propia, denominado ''Noticias'', emitido a las 22:30.
''Canal 9'' inauguró oficialmente sus transmisiones el 4 de mayo de 1987, cambiando su nombre de ''Frecuencia 9'' a ''Canal 9 TVN Señal 2''. Su programación inicial consistía en series, dibujos animados, programas culturales, documentales y un informativo de producción propia, denominado ''Noticias'', emitido a las 22:30.
Línea 24: Línea 23:
*''Noticias Literarias'' (1987-1990): con Hugo Correa.
*''Noticias Literarias'' (1987-1990): con Hugo Correa.
*''Comentarios de Cine'': con Mariano Silva.
*''Comentarios de Cine'': con Mariano Silva.
*''Comentarios de Espectáculos'': con Yolanda Montecinos.
* ''Comentarios de Espectáculos'': con Yolanda Montecinos.


==Frecuencias asignadas==
==Frecuencias asignadas==
Además del canal 9 de Santiago, la segunda señal de [[Televisión Nacional de Chile|TVN]] tenía frecuencias asignadas en distintas ciudades de Chile, las cuales nunca operó y fueron traspasadas a la ''Sociedad Ernesto Pinto Claude y Compañía'' —la que posteriormente se convertiría en [[Mega (Chile)|Megavisión]]— en enero de 1990. Las señales asignadas a Canal 9 fueron:
Además del canal 9 de Santiago, la segunda señal de [[Televisión Nacional de Chile|TVN]] tenía frecuencias asignadas en distintas ciudades de Chile, las cuales nunca operó y fueron traspasadas a la ''Sociedad Ernesto Pinto Claude y Compañía'' —la que posteriormente se convertiría en [[Mega (Chile)|Megavisión]]— en enero de 1990. Las señales asignadas a Canal 9 fueron:


*Arica: canal 3
* Arica: canal 3
*Iquique: canal 2
*Iquique: canal 2
*Calama/Chuquicamata: canal 6
*Calama/Chuquicamata: canal 6
*Antofagasta: canal 9
*Antofagasta: canal 9
*El Salvador: canal 12
* El Salvador: canal 12
*Copiapó: canal 9
*Copiapó: canal 9
*La Serena/Coquimbo: canal 11
* La Serena/Coquimbo: canal 11
*Valparaíso/Viña del Mar: canal 5
* Valparaíso/Viña del Mar: canal 5
*Santiago: canal 9
*Santiago: canal 9
*San Fernando: canal 9
*San Fernando: canal 9
Línea 48: Línea 47:
*Ancud: canal 3
*Ancud: canal 3
*Castro: canal 6
*Castro: canal 6
*Coyhaique: canal 10
* Coyhaique: canal 10
*Punta Arenas: canal 12
*Punta Arenas: canal 12
==Véase también==
==Véase también==

Revisión actual - 10:21 27 nov 2023

Canal 9 TVN Señal 2
Nombre público Canal 9
Tipo de canal Televisión abierta
Programación Generalista
Propietario Televisión Nacional de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Fundación 3 de junio de 1986
Inicio de transmisiones 4 de mayo de 1987
Cese de transmisiones 24 de agosto de 1990
Indicativo de señal XRB-93
Formato de imagen 4:3 480i SDTV
Área de transmisión Bandera de Chile Región Metropolitana
Ubicación Bellavista 0990 Providencia, Santiago de Chile
Nombre anterior Frecuencia 9 (1986-1987)
Reemplazado por Megavisión
Disponibilidad
Terrestre
VHFCanal 9 (Santiago)

Canal 9 fue un canal de televisión chileno operado por Televisión Nacional de Chile entre junio de 1986 y agosto de 1990 como su segunda señal, con cobertura limitada a la Región Metropolitana de Santiago.

Historia[editar | editar código]

Tras la mudanza de frecuencia del canal de televisión de la Universidad de Chile (hoy Chilevisión) al canal 11 de Santiago el 21 de abril de 1980, la frecuencia 9 permaneció vacante durante 6 años; en esa época se especulaba sobre el posible lanzamiento de una segunda señal de TVN de carácter cultural para octubre de ese año, situación que finalmente no ocurrió.​ De este modo, en 1982 la frecuencia fue asignada a Televisión Nacional de Chile, y el 30 de mayo de 1986 la Subsecretaría de Telecomunicaciones autorizó al canal para iniciar emisiones experimentales en su segunda señal.

Frecuencia 9 (1986-1987)[editar | editar código]

Logotipo de Frecuencia 9 (1986-1987).

El 3 de junio de 1986, a días del inicio del Mundial de Fútbol de México, TVN lanzó su segunda señal de modo experimental, conocida inicialmente como Frecuencia 9 y con una programación alternativa a la transmisión del mundial, que incluyó telenovelas y el entonces informativo central del canal estatal, 60 minutos.​ Apenas una semana tras el inicio de transmisiones, el 11 de junio, se modificó sustancialmente la programación, eliminando las teleseries y dando paso a documentales, programas deportivos —como Satélite del deporte con Jorge Hevia, que debutó en 1988—, dibujos animados y largometrajes, a la manera de las señales estatales de Europa, y con el fin de no competir con la señal principal de TVN.​

Canal 9 (1987-1990)[editar | editar código]

Canal 9 inauguró oficialmente sus transmisiones el 4 de mayo de 1987, cambiando su nombre de Frecuencia 9 a Canal 9 TVN Señal 2. Su programación inicial consistía en series, dibujos animados, programas culturales, documentales y un informativo de producción propia, denominado Noticias, emitido a las 22:30.

Antes del retorno a la democracia, en septiembre de 1989, el gobierno saliente decidió licitar a privados Canal 9, el Canal 4 de San José de Maipo y el Canal 2 de El Roble: todas frecuencias propiedad de TVN, y que servirían de alivio a las pérdidas económicas de la estación. Canal 9 TVN Señal 2 finaliza definitivamente sus transmisiones el domingo 24 de agosto de 1990; en el intertanto, Ricardo Claro gana la licitación de Canal 9 por USD$ 11 000 000 de la época, y el 23 de octubre de 1990 comienza sus transmisiones Megavisión.

Luego del retorno a la democracia en 1990, la venta de las frecuencias de Canal 9 fue muy discutida por la nueva directiva del canal, ya que consideraba que dañaba al canal tanto en temas de licitación como de posible competencia a futuro.

Programas[editar | editar código]

  • Más Mujeres (1987-1989): programa femenino conducido por Gabriela Velasco
  • Noticias (1987-1989): informativo central presentado por Mario Herrera
  • Satélite del Deporte (1988-1990): programa deportivo presentado por Jorge Hevia
  • Vibraciones (1987): programa musical con Yolanda Montecinos. Posteriormente denominado Intérpretes Nacionales (1987-1989).
  • Noticias Literarias (1987-1990): con Hugo Correa.
  • Comentarios de Cine: con Mariano Silva.
  • Comentarios de Espectáculos: con Yolanda Montecinos.

Frecuencias asignadas[editar | editar código]

Además del canal 9 de Santiago, la segunda señal de TVN tenía frecuencias asignadas en distintas ciudades de Chile, las cuales nunca operó y fueron traspasadas a la Sociedad Ernesto Pinto Claude y Compañía —la que posteriormente se convertiría en Megavisión— en enero de 1990. Las señales asignadas a Canal 9 fueron:

  • Arica: canal 3
  • Iquique: canal 2
  • Calama/Chuquicamata: canal 6
  • Antofagasta: canal 9
  • El Salvador: canal 12
  • Copiapó: canal 9
  • La Serena/Coquimbo: canal 11
  • Valparaíso/Viña del Mar: canal 5
  • Santiago: canal 9
  • San Fernando: canal 9
  • Talca: canal 12
  • Chillán: canal 9
  • Concepción/Talcahuano: canal 2
  • Temuco: canal 5
  • Valdivia: canal 8
  • Osorno: canal 11
  • Puerto Montt: canal 2
  • Ancud: canal 3
  • Castro: canal 6
  • Coyhaique: canal 10
  • Punta Arenas: canal 12

Véase también[editar | editar código]